|

Síguenos

| | | |
© Andrés Cardona, Fundación VIST

Pie de foto: © Andrés Cardona, Fundación VIST

Título de la noticia Más de 60 agentes de comunicación locales se reúnen en Colombia en el Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonia

Fecha de publicación de la noticia 06/08/2024 - 12:40

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

Organizado por AECID y Fundación VIST, el encuentro ha permitido debatir y compartir reflexiones sobre temas clave en la comunicación de la Amazonia que ayudarán a amplificar y visibilizar las afectaciones sociales y medioambientales del territorio más allá de sus fronteras. El encuentro ha concluido con el anuncio de la creación de una Red a modo de Alianza de Comunicadores Indígenas, que ha sido uno de los grandes hitos de esta iniciativa.


Contenido de la noticia

Del 15 al 20 de julio se ha celebrado en Leticia y Puerto Nariño (Colombia) el Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonia. Organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el marco del Programa ACERCA, con la colaboración de Fundación VIST, el Encuentro reunió a más de 50 participantes y 20 organizaciones y medios de comunicación locales provenientes de los países conectados por la afluencia de río Amazonas para conocer y compartir las realidades que instituciones, comunidades y colectivos, viven y comunican desde este territorio enorme y ancestral. Todo ello con el objetivo de apoyar la consolidación de redes internacionales de comunicadores, agencias de comunicación, colectivos y creadores audiovisuales de la región que ayuden a entender, amplificar y visibilizar las afectaciones sociales y medioambientales del territorio más allá de sus fronteras.
 


FOTO: Intervención mural realizada en el Banco de la República, sede del Encuentro en Leticia, por un grupo de jóvenes creadores lidereado por Francy Silva, artista Murui; William Ahue, del Pueblo Magüta; y Andres Domínguez, artista de Leticia. © Andrés Cardona, Fundación VIST


El programa arrancó en Leticia con la intervención de la Mayora Flor Zafirekudo, del Pueblo Murui, quien dio la bienvenida a todos los participantes, provenientes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y España.

Estructurado en varias mesas de trabajo y contando en cada una de ellas con los aportes de un relator o relatora, se debatió sobre los procesos de comunicación de problemáticas medioambientales; los cuerpos y violencias en la Amazonía; las representaciones identitarias; y los diálogos y futuros desde la Amazonía. 

La mesa sobre los Procesos de comunicación de problemáticas medioambientales contó como relatora con la periodista de El Cuarto Mosquetero (Colombia), Lina Álvarez Camargo. En ella se consensuó que una correcta comunicación estratégica podría disminuir algunas afectaciones que generan los proyectos extractivos y de infraestructura, como el fragmentar a los pueblos indígenas, campesinos o a las comunidades bajo discursos de desarrollo y mediando lo monetario sobre los consensos. La comunión sobre la defensa de la Amazonía podría hacer frente al riesgo de ser líder ambiental que ha costado la vida de muchas personas, y que hace que muchas silencien sus voces para sobrevivir, y mucho más si son mujeres.

 

“Es importante entender que las Comunidades no conocen el término crisis climática como un concepto, pero sí son testigos de los cambios que se están produciendo en su entorno, en su hábitat, en los ríos, en la selva, en la fauna y en la flora, en el territorio. Y hablan de ellos y se posicionan ante esta situación que pone en riesgo su forma de vivir”.

—    Lina Álvarez Camargo, periodista, fundadora y directora de El Cuarto Mosquetero (Colombia).


Por su parte, Marcela Turati, periodista de México, junto con las casi todas mujeres integrantes de su mesa sobre los Cuerpos y violencias en la Amazonía, reconoció que la violencia extractivista no es solo contra la naturaleza, “también es contra los cuerpos que la habitan”, señaló. El territorio es habitado por personas, y el extractivismo afecta sus cuerpos al ser explotados, a las infancias y las mujeres, que también son abusadas históricamente. Al hacer comunicación habría que plantearse ¿para quién trabajamos?, más allá de los medios que nos contratan; ¿quién controla las narrativas?; ¿a quién favorece en realidad lo que transmitimos a través de la información que brindamos, la imágenes o producciones audiovisuales?; ¿desde qué perspectiva política vamos a trabajar?; ¿de qué manera nos narramos y con qué métodos?; ¿estamos siendo capaces de articular nuestras demandas, mostrando las sensibilidades profundas, visibilizando cada territorio y sus experiencias?

 

“En las lenguas indígenas no existe la palabra feminismo. Para muchas mujeres de pueblos originarios, la sanción de la violencia está en las mayores, en las sabias y en la maloca”

"En la comunicación indígena es necesario trasladar el lugar de abandono y exclusión que han tenido las mujeres, a un espacio vital como generadoras de cultura y de cohesión social”

—    Marcela Turati, periodista (México).


El cronista y editor peruano Joseph Zárate, junto con su grupo sobre Representaciones identitarias, reflexionó en torno a la identidad amazónica, señalando que no es una sino varias; son identidades múltiples, que cambian y que están atravesadas por lo que hay en el territorio. Entre tanto, las instituciones y los estados nacionales entienden la identidad como algo estático, que no cambia, como piezas de museo. También el racismo, que entiende la identidad como algo estático y exalta los estereotipos: “si eres amazónico, si eres indígena, eres de determinada manera”. De ahí la importancia de fortalecer la representación política de las naciones y comunidades amazónicas, para que sus puntos de vista sean escuchados y entendidos.

 

“La identidad amazónica no es una sino varias. Son como ríos que se van encontrando y se van alimentando unos a otros: indígenas, negros, campesinos, colonos, ribeirinhos y mestizos”

—    Joseph Zárate, cronista y escritor (Perú).



FOTO: © Andrés Cardona, Fundación VIST

Germán Rey, periodista colombiano, actúo de relator en la mesa sobre Diálogos necesarios y futuros posibles desde la Amazonía, en la que se expuso la visión de los posibles futuros en el ámbito de la comunicación. Germán Rey recalcó que, si bien hay pueblos que creen que el futuro está adelante, hay otros pueblos que creen que el futuro está atrás y que sostienen que el futuro reside en la memoria. Una visión sobre la que habría que reflexionar. 

CONTAR JUNTOS, CONTAR MEJOR
A partir del segundo día se desarrollaron los talleres Crónicas desde la Amazonía, a cargo de Joseph Zárate, en el que resaltó la necesidad de incentivar la capacidad de asombro para encontrar narrativas en clave de crónica, compartiendo herramientas para contar la Amazonia de un modo más profundo y complejo y llegar a los lectores, transmitiendo emoción, experiencia vital y conocimiento sobre ciertos asuntos humanos. Los hormigueros. Medios nativos digitales en América, a cargo de Germán Rey, quien ve el futuro de la comunicación desde la independencia y la necesidad de que los colectivos y las comunidades estén organizadas de tal manera que se complementen o planteen proyectos conjuntos; y Periodismo de lo Posible: Historias de resistencias desde los territorios, a cargo de Marcela Turati, quien hizo énfasis en la posibilidad de generar estrategias para trabajar en los territorios sin poner en riesgo a las comunidades, así como de comunicar los logros para cambiar la impronta de que cualquier problemática es un fracaso.

Además de estas mesas redondas, una parte de la programación estuvo abierta al público interesado en las diferentes temáticas de comunicación derivadas del programa, abordándose temas clave como la importancia de la diversidad y los puntos de confluencia entre quienes habitan la región amazónica o la necesidad de contar mejor la Amazonia.


FOTO: © Andrés Cardona, Fundación VIST

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL TERRITORIO
A partir del jueves 18 de julio, el Encuentro se trasladó a Puerto Nariño, donde un representante de la comunidad, junto con Diana Trujillo, de la Fundación Omacha, acompañó al grupo a visitar el Museo Comunitario en la sede de Aticoya. 

Posteriormente, en el auditorio del hotel Wikungo, Diana Trujillo compartió su experiencia como antropóloga trabajando en una institución ambiental en la Amazonia. Introdujo el contexto histórico y geográfico de Puerto Nariño y el Resguardo Ticoya, y explicó cómo la Fundación trabaja con las comunidades a través de proyectos como la Biblioteca del bosque.

El viernes 19, en la laguna de Tarapoto, en el sito Ramsar, el Mayor Urbano compartió con todo el grupo los problemas de la comunidad para su subsistencia y explicó programas como el de pesca sostenible o la manera en la que trabajan con el turismo; desde allí se realizó una visita a Santa Clara de Tarapoto, una comunidad cercana.

De regreso a Puerto Nariño, Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, habló sobre las investigaciones que esta organización está haciendo desde hace más de 30 años en el territorio.

El Encuentro se clausuró el sábado día 20, con una Rueda de la palabra en la que, a modo de conclusiones, todos los participantes tomaron la voz para dar su visión sobre los futuros posibles para la Amazonia. En ella se anunció la creación de una Red a modo de Alianza de Comunicadores Indígenas, que ha sido uno de los grandes hitos de este Encuentro.