|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título del evento Mes del Orgullo en la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española

Fecha de la publicación del evento 30/06/2024

Lugar del evento Red Centros Culturales de la Cooperación Española

Horario del evento

El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGTBI+. En torno a esta fecha, la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española intensifica su actividad habitual en defensa de una cultura tolerante y respetuosa con la diversidad sexual

Contenido del evento

El trabajo desde un enfoque de derechos humanos, la promoción de las libertades fundamentales, la igualdad de género y el respeto a la diversidad cultural, están permanentemente en el corazón de la labor de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y se manifiestan día a día en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La Red de Centros Culturales de España en el exterior trabaja a lo largo de todo el año a favor del reconocimiento de los derechos fundamentales de todas las personas. Y para ello es imprescindible aceptar y defender la diversidad cultural, favoreciendo, entre otros, la sensibilización sobre la problemática concreta de los colectivos LGTBI+ y apoyando la defensa de los derechos de todas las personas que se han visto históricamente discriminadas por razones de identidad de género y orientación sexual. En el marco del Mes del Orgullo, la Red CCE intensifica su actividad en torno a estos objetivos con una programación especial a la que, desde hace ya cinco años, se suma Armarios Abiertos (AA24), iniciativa que este año estará dedicada a los archivos y la memoria LGTBIQ en Iberoamérica. Como preámbulo de AA24, a finales de mayo participamos desde Casa de América en el en Festival Iberoamericano de Creación Sonora Estación Podcast con la retransmisión en directo, entre otros, de un episodio de Herzio Cultureta, un programa de La Radio Tomada del Centro Cultural de España en El Salvador. En este podcast os invitamos a escuchar la entrevista que realizamos a Felipe Hinestrosa, cofundador del Archivo Arkhé, un fondo apasionante de arte latinoamericano y archivos culturales LGBTI+, este año vinculado al proyecto Armarios Abiertos.

Con estas y otras muchas iniciativas, la Red de Centros Culturales se erige como altavoz y espacio para la reivindicación y defensa de la comunidad LGTBI+ y de una cultura tolerante con la diversidad, visibilizando las realidades de este colectivo, amplificando discursos nuevos y emergentes que permiten ampliar las visiones y experiencias del colectivo LGBTI+, y apoyando, en estrecha colaboración con las organizaciones afines, la promoción de creadores, redes y activistas LGTBI+ de la región con el fin de avanzar hacia la igualdad en sus respectivos países.

CCE Buenos Aires | CCEBA


 

Espacio Persianas: ORGULLO LGBTQ+ | Intervención a cargo de Soledad Gorosito / Hasta el 18 de agosto / Persiana del CCEBA

Desde el Espacio Persianas del CCEBA reivindicamos los derechos y la igualdad para todas las personas, apostamos a una cultura integradora y libre de prejuicios y repudiamos los discursos de odio por orientación sexual, expresión o identidad de género.

En esta nueva conmemoración del día del orgullo LGBTQI+, la artista visual Salomé Gorosito nos presenta “Una alegoría del amor” de Benvenuto Tisi da Garofalo (c.1481-1559), transformada en un escenario de cuerpos diversos, bellos y eróticos. Su trabajo aporta no solo un nuevo sentido a las obras donde las identidades LGBTQI+ son las protagonistas, principalmente se erige como un estandarte de lucha que desde su sensibilidad grita: aquí estamos, esta es nuestra historia. Texto a cargo de Carolina Favale.

Más información

CCE Costa Rica | CCECR


 

Teatro Autopsia de una sirena | 22 de junio / 19:00h / Presencial Teatro de la Aduana

En el Mes del Orgullo, el CCECR se une a otras instituciones y organizaciones para mostrar la obra de teatro Autopsia de una sirena. Es la historia de una persona trans que se siente rechazada dentro de su familia y por la sociedad que le rodea. Una historia para aprender de nuestros errores y una oportunidad para que la sociedad cambie su forma de ver por una mirada más humana.

Andy Gamboa recibió por esta obra el Premio Nacional de Teatro 2020 en las categorías de dirección y actuación.

Performance Blancanievo y los siete torcidos | 22 y 23 de junio / 18:30h / Presencial CCECR

Blancanievo y los siete torcidos es una obra escénico-performática inspirada en el cuento universal de los hermanos Grimm y actualizada a la visión del siglo XXI. Esta puesta en escena es una oportunidad de versionar teatralmente uno de los cuentos universales más atesorados por los cánones folcloristas y cambiar sus configuraciones simbólicas mediante una propuesta crítica que retrate las consecuencias de la discriminación de género y orientación sexual y la complejidad de las diversas relaciones y deseos humanos.

Ciclo de cine Disidencia barrocas y transición política en Chile: retrsopectiva audiovisual de Germán Bobe | 26 y 27 de junio (19:00h) y 28 de junio (18:00h) / Presencial CCECR

En alianza con la Embajada de Chile en Costa Rica y como parte de la celebración del Mes del Orgullo LGTBIQ+, organizamos este ciclo de cine con las piezas del reconocido artista multidisciplinario Germán Bobe, quien es considerado símbolo de la estética postmoderna durante la transición democrática y precursor del movimiento LGBT chileno de los 90. El objetivo es establecer un recorrido por el trabajo de este creador audiovisual entre los años 1988 y 1996.

Tribu al CCE: LGBTIQ+ | 28 de junio / De 18:00 a 22:00h / Presencial CCECR

El evento Tribus al CCE de junio estará dedicado a la comunidad LGBTIQ+. Habrá música a cargo del rapero Bar-B y lxs DJ´s Terrasha y Dino Real, además de baile, comidas, bebidas y mucho arte.

Exposición ORGU-YO: Representaciones queer en el arte costarricense | Del 28 de junio a septiembre / Presencial / CCECR

Presentada por el CCECR, esta exposición celebra la diversidad y la resistencia de las comunidades LGBTIQ+ en Costa Rica. Un homenaje al legado de la lucha contra la discriminación y la injusticia hacia esas comunidades.

En el marco del cuadragésimo aniversario de la Cooperación Española en Costa Rica, la exposición incluye la publicación de un libro y una muestra especial del Orgullo en colaboración con la Revista Orgullo y el Instituto de Investigaciones en Arte de la Universidad de Costa Rica.

Formación. Recorrido urbano de la Memoria Cuir | 29 de junio / 17:00h Bar la Avispa / 19:30h Antiguo Bar la torre

Con la colaboración del colectivo Cucaraches (personas no binarias y trans) y con la organización del CICDE-UNED y de la Red de Jóvenes por San José, se hará un recorrido por diferentes puntos de la capital que son icónicos para la historia de la comunidad cuir. En determinados lugares habrá representaciones artísticas y narraciones sobre su significado.

Taller Ficción y Biografía: Taller de escritura para personas de la comunidad LGTBIQ+ | Todos los miércoles del 3 de julio al 21 de agosto / De 19:00 a 21:00h / Necesaria inscripción previa / CCECR

Dirigido por Juan Muñoz Knudsen, este taller explora la escritura y la lectura como herramientas para el reconocimiento de nuestras experiencias de vida y la sanación de traumas personales y colectivos.

Durante 8 sesiones nos reuniremos una vez a la semana para leer textos que nos orienten y estimulen a la escritura como proceso de autodescubrimiento. La literatura tiene la condición de herramienta tanto de autosanación como de acompañamiento a otras experiencias de vida. De este modo, descubrimos parte de la identidad que hemos reprimido y bloqueado, pero es en la dinámica de taller, de grupo de lectura, que nos damos cuenta de la importancia que tiene compartir nuestros procesos y experiencias.

Más información

CCE El Salvador | CCESV
 

 

Muestra Tu Orgullo es un proyecto permanente del Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) que impulsa, por quinto año consecutivo, todas las acciones que quieren generar respeto y visibilizar la reivindicación de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Nace en 2020, dentro del Programa Generos.as, como un espacio de reflexión, participación y expresión artística sin discriminación para todas las personas, con independencia de cuál sea su orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

Este año arrancó el viernes 7 de junio con la Mani-fiesta Orgullo 2024, una actividad de la Federación Salvadoreña LGBTI en la que se lanzó el manifiesto y la agenda para el mes del Orgullo 2024. En su Manifiesto, la FESLGBTI exige una ley de identidad, una educación libre de estigmas y un acceso digno a la salud sin discriminación.

Taller Cine y diversidad | Celebrado del 3 al 7 de junio / CCESV

El CCESV ha celebrado el Taller de Cine y Diversidad con el cineasta español Adrián Silvestre. Cinco jornadas para reflexionar y dialogar sobre la representación en el cine de las personas LGBTIQ+ y las personas racializadas. Un espacio también para la escucha y discusión de nuevas propuestas, historias que proponen representaciones que desmontan estereotipos, más honestas y que esperamos poder ver pronto en pantalla. Esta formación se realizó en el marco del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española.

Escucha aquí el podcast del episodio de Herzio Cultureta, programa de La Radio Tomada del CCESV, con el cineasta Adrián Solvestre al hilo de su participación en el taller.

Taller Creación de personajes desde las disidencias | Celebrado del 3 al 14 de junio / Casa Francela

Organizado por segundo año consecutivo y facilitado por las performers Alexa Evangelista y Luna Greko, el taller ha querido crear un espacio seguro para experimentar, a través del performance, como medio de cuestionar los constructos sociales. Las personas participantes compartirán el trabajo realizado en el taller mediante un performance en el evento de clausura y presentación de resultados, el Miniball, que tendrá lugar el 22 de junio, a las 19:00h en el CCESV.

Taller de vogue | Del 18 al 22 de junio / De 16:00 a 18:00h / Necesaria inscripción previa / CCESV

Quinta edición del taller de vogue, impartido por Andrea Robin, bailarina de danzas urbanas. Dirigido a personas mayores de 18 años y con la disposición a participar en un espectáculo de cierre, constará de cuatro tardes intensas de vogue femme y runway y una noche de presentación de resultados y fiesta en el Miniball del 22 de junio, en el CCESV.

Miniball y presentación de resultados de talleres | 22 de junio / 19:00h / CCESV

En este espacio de celebración y de expresión artística, las personas participantes del taller de vogue y del taller de creación de personajes desde las disidencias presentarán los resultados de su trabajo. Baile, espectáculo y performance se unen el sábado 22 de junio para poner en el centro la cultura y las historias de las disidencias e identidades LGBTIQ+. Esta fiesta contará con la música de Gabriela Rivera [Reburra].

Más información

CCE Guatemala | CCEG

 

Tercera Muestra de Cine Diverso | 18 y 19 de junio de 2024 / 18:00 a 19:30h

En colaboración con la Fundación Ixcanul, Visibles presenta por tercer año consecutivo la Muestra de Cine Diverso. Un espacio de encuentro para la comunidad que busca fomentar la empatía, la reflexión y el apoyo hacia las personas LGBTIQ+ a través del poder del séptimo arte.

Más información

Proyección del documental Isim. El amor no tiene género | 26 de junio / CCEG


 

Un documental sobre Mónica Chub, una mujer trans maya Qeqchi´ que retrata la lucha de Mónica por los derechos de inclusión a la que se ha enfrentado en la sociedad durante los últimos cinco años.

Enlace al tráiler

Más información

 

CCE Tegucigalpa | CCET

 

Taller Archivos Disidentes: Iniciando un archivo sobre disidencias sexuales con pocos recursos | Celebrado del 10 al 13 de junio / Babelia 3.0 (edificio anexo al CCET)

El CCET y Archivo Honduras Cuir han organizado este taller destinado a aprender a crear y gestionar archivos sobre disidencias sexuales con recursos limitados. Moderado por Dany Barrientos, el taller ha explorado el fenómeno reciente de los archivos cuir (queer) como una herramienta académica y social de investigación, enfocándose en cómo estos archivos pueden transformar la narrativa hegemónica (patriarcal y heteronormativa) al visibilizar historias olvidadas de las disidencias sexuales.

Taller Cultura Ballroom: Vogue Femme Elements | 15 y 17 de junio / 17:00h / Necesaria inscripción previa / CCET

Taller y conversatorio a cargo de Alfredo Jimenez en el que se aprenderá sobre la cultura ballroom, incluyendo sus categorías, identidades y lenguajes. También se explorarán los elementos del vogue femme para crear un performance y vivir la experiencia única que ofrece el ballroom.

Taller de Sensibilización y Formación para Periodistas y Medios de Comunicación | Del 17 al 21 de junio / De 08:00 a 14:00h / Necesaria inscripción previa

El CCET y Somos CDC invita a periodistas y medios de comunicación a participar en un taller de sensibilización y formación sobre cómo abordar de forma correcta, respetuosa e inclusiva, a la población LGBTIQ+ en Honduras al momento de transmitir una noticia o nota periodística.

Grafitivismo: Taller de stencil | 19 de junio | Necesaria inscripción previa

Taller a cargo de la artista visual, muralista y grafitera Fernanda Betancourth, en el que se explora la técnica del stencil como una herramienta de activismo capaz de transformar y generar diálogo en torno a la diversidad sexual, identidad de género, e inclusión. En este taller se desarrollarán habilidades prácticas para ser agentes de cambio la comunidad a través de la creación de piezas gráficas con mensajes poderosos que puedan ser utilizados en la marcha del orgullo en junio.

JACATÓN CUIR (Hackaton Queer): En busca de Sigfrida Shantall | 23 de junio | Necesaria inscripción previa

El CCET y Archivo Honduras Cuir (AHC) organizan este hackathon especial dedicado a desentrañar el misterio que rodea la vida de Sigfrida Shantall, figura destacada y olvidada del activismo cuir en Honduras. En estas dos sesiones investigaremos sobre su historia, su cirugía de reasignación de género, su lucha legal por el reconocimiento como mujer en su cédula de identidad y su trágico asesinato en 1998.

Más información

CCE México | CCEMX


 

Subterránea_02: Tiempos Muertos + Niña Perro / El Fantasma del Jacuzzi | 13 de junio / 20:00h / Espacio X del CCEMX

La Ciudad de México vive un momento de eclosión musical irreverente, rebelde y disruptiva especialmente entre la gente joven, que han creado un circuito de música en directo que se extiende del centro a la periferia de la capital mexicana. 

Subterránea busca generar encuentros únicos y especiales entre las bandas y el público en el Espacio X del CCEMX, un lugar donde la oscuridad y el aislamiento contrastan y se mezclan con lo luminoso de su calidad sonora y la oportunidad de comunidad entre los músicos y los asistentes, con la posibilidad implícita de llegar a un público más variado. La nueva ola de algo que podríamos llamar nuevo punk proviene del indie o de la electrónica, igualmente es impulsado en buena medida por mujeres y/o colectivos queer. Bajo este enfoque, la segunda sesión del ciclo Subterránea tendrá un enfoque LGTBI+ contando con talentos vinculados de alguna manera a este colectivo.

«Le voayash» primer misterio | Programación infantil / 16 de junio / 12:00h / Espacio X del CCEMX

¿Qué fue primero el huevo o la gallina? Descubre el mundo retrofuturista y diverso del Doctor Misterio, personaje de Teatro Cabaret para infancias, que habla con las niñas, niños y niñes de todos aquellos temas ‘misteriosos’ que los adultos rehúyen tocar.

Actividad organizada por CCEMX con Programa Alas y Raíces de la Dirección General de Vinculación Cultural perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México

 

Proyecto Circo Crico | 18, 19 y 21 de junio / Sala Panorama y Taller

El artista Eugenio Echeverría es el impulsor de Circo Crico, un proyecto que busca concienciar, informar y desestigmatizar sobre el consumo de cristal entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). En el marco de Circo Crico se proponen una serie de actividades:

  • Taller de experimentación y bordado. Entes sombra. Acercamientos creativos a las experiencias de psicosis por consumo de metanfetaminas: 18 y 19 de junio / 17:00 a 20:00h / Panorama
  • Sesión de escucha: 21 de junio / 17:00 a 19:00h / Panorama
  • Conversatorio: conversaciones cricosas: 21 de junio / 19:00 a 20:30h / Panorama
  • Monólogo: Dinner at Tiffany’s, por Oswaldo Maccio / 21 de junio 20:30 a 21:30h / Panorama

 

Sesiones Vermú_08 Fuente oscura / cuarto oscuro | 22 de junio / De 12:00 a 14:30 horas / Terraza CCEMX

En el marco de Sesiones Vermú, programa que une literatura y música, el poeta y performer español Rodrigo García Marina dialogará con el poeta mexicano Luis Felipe Fabre. La semana previa, Rodrigo García Marina impartirá un taller en el CCEMx.

 

Drag Story Hour / Performance y lectura | Programación infantil / 23 de junio / De 12:00 a 13:00 h / Espacio X CCEMX

Entre canciones y juegos, escucha a las Drag Queens contarte historias a donde todos toca ser quienes quieren ser y no quien les dicen que son. Una actividad organizada por CCEMX con Programa Alas y Raíces de la Dirección General de Vinculación Cultural perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Taller Cine y Diversidad  | 24, 25 y 26 de junio / De 10:00 a 14:00h / Taller 4B

El taller, impartido por Adrián Silvestre (Es), se estructura en dos partes. Durante las primeras sesiones se abordarán de manera teórica distintos conceptos vinculados al cine y la diversidad a partir del visionado de diferentes secuencias de películas contemporáneas. En la segunda parte del taller, las personas participantes elaborarán una propuesta de proyecto original, de formato y lenguaje libre, que sea pensado con enfoque de diversidad y pueda sintetizarse en una sinopsis larga o tratamiento breve.

 

Fanzine. Derechos culturales y diversidad | Programación infantil / 29 de junio / 10:00 a 12:00h / Taller 4A

Imagina, diseña e ilustra tu propia revista. Un fanzine que a partir de reconocer nuestros derechos culturales diseñes personajes fantásticos e historias increíbles. Actividad organizada por CCEMX con Programa Alas y Raíces de la Dirección General de Vinculación Cultural perteneciente a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México

Más información  

CCE Lima | CCEL

 

Festival Pluma Desobediente | Celebrado del 7 al 9 de junio

En conmemoración del Mes del Orgullo y la Resistencia LGTBIQ+, la cuarta edición de la fiesta de la literatura y el arte disidente Pluma Desobediente regresó a principios de junio con una nutrida programación de mesas de debate sobre la producción artística de la comunidad, editoriales independientes, nuevas publicaciones; proyecciones de videopoesía y videoarte; recitales poéticos; espectáculos artísticos; y talleres de gráficas contestatarias, collage disidente y escritura creativa colectiva.

OutfestPerú. Festival de Cine LGTB+ | Inauguración: viernes 28 de junio (19:00h) / Celebración: del 1 al 12 de julio | CCEL

La  21ª edición del Festival Outfestperú, arranca con un homenaje a Javier Temple, "la madre de todas las divas", que nos dejó en 2023. El Outfestperú inicia así su recorrido audiovisual por historias sobre la diversidad sexual, apostando por visibilizar, sensibilizar y educar al público sobre lo importante de ser diferente.

Estreno del episodio final de Love, la serie | 30 de junio / 19:00h / CCEL

Tras tres exitosas temporadas en Youtube, la producción web Love, la serie, creada a partir de la obra teatral Love, presenta su capítulo final en un encuentro en el que el público podrá conocer de cerca y conversar con el equipo de esta producción que habla de las relaciones y vidas de personas LGTBIQ+, sus resistencias, la diversidad sexual, los estigmas que perduran, la salud mental y mucho más. 

Love La Serie es una comedia romántica que narra la historia de Sebastián y Norman, quienes se acaban de mudar juntos. En esta nueva etapa en sus vidas, pondrán a prueba su amor y deberán ver si siguen siendo la pareja después de la convivencia.

Esta serie ha contado con el apoyo de las embajadas de España, Alemania, Canadá, Loud Lima, AHF Perú y Durex. Participan Germán Díaz y José Pecho, directores; Jesús Oro, guionista y actor; y el elenco conformado por Augusto Gutiérrez, Gretha Bazán, Tracy Alcántara, La Langosta, Sebastián Ramos, Marco Antonio Ñique y Ale Reyes Freitas.

Más información

CCE Santo Domingo | CCESD

En la mezcla. Mujeres, personas trans y no binarias redefiniendo la cultura DJ. Programa Innovación Social | 20 de junio / 19:00h


 

A través del panel En la mezcla, conocemos la diversidad y la amplitud del mundo del Djing desde la perspectiva de mujeres, personas trans y no binarias que exploran la música. Nos adentramos en este universo a través de la cultura del Sound System, la historia del turntablism y la formación de la cultura del club.

Imparten Aguaepanti y Ale Vilató. Modera Maldita Vaina.

Por una historia Queer (1): Disidencia sexual y colonialismo en República Dominicana y el Caribe. Programa de Fortalecimiento del Espacio Iberoamericano 1 | 27 de junio / 19:00h / Entrada libre hasta completar aforo / Retransmisión en directo a través del canal YouTube del CCESD

La libertad sexual presente en algunas culturas indígenas americanas fue motivo de represión intensa durante el periodo colonial y virreinal. Pero esa otra historia, compuesta por un conjunto de vivencias cotidianas, también existe y se reivindica desde el presente como una historia queer silenciada a través de las narrativas y prácticas coloniales. Es el objetivo de esta actividad realizar un ejercicio de rescate y puesta en valor de una historia queer y para todxs.

En este panel, viajaremos a la época colonial para recuperar estas vivencias disidentes a partir de las investigaciones pioneras de Manuel Crespo Rodríguez, Fátima Portorreal y Jacqueline Jiménez. Estas tres investigadoras compartirán sus visiones sobre la historia de la sexualidad en la época colonial, y hablarán sobre las dificultades y la importancia de realizar este ejercicio.  

Esta iniciativa forma parte del ciclo de charlas Por una historia queer en las que se busca visibilizar la historia de la disidencia y resistencia sexual a lo largo de los siglos.

Más información

 

CCE Santiago | CCES

 

Jornada Hormigona. Jornada de investigación de Biblioteca Cuir | 19 de junio / 19:00 h / CCES

La Biblioteca Cuir es una residencia de investigación y creación con actividades que buscan conocer qué sienten, piensan y experimentan las personas al hablar de una biblioteca diversa, bajo la pregunta: ¿Cómo te imaginas una biblioteca cuir?

A lo largo de todo el 2024, Biblioteca Cuir desarrollará su programación en CCESantiago para explorar la naturaleza de los archivos, las memorias y las publicaciones LGBTIQA+, y así ofrecer refugio a las comunidades disidentes, otorgando un punto de encuentro donde puedan reconocerse y cimentar sus propios relatos en torno al concepto “Cuir”

A través de las “Jornadas Hormigonas”, esta residencia busca construir un archivo y memoria LGBTIQA+ que permita, además de fomentar el acceso a la cultura, lectura y escritura, ser un espacio para interrogar las formas de cómo entendemos la labor de una biblioteca y su relevancia en las colectividades. 

Más información

FESTIVAL FAD: Fermentos, artes y disidencias | Del 27 al 30 de junio


El CCE Santiago colabora con este encuentro interdisciplinario que aborda la relación de diversas prácticas artísticas con la fermentación y/o los posicionamientos disidentes.

El FAD incluirá una programación variada con proyectos seleccionados mediante convocatoria abierta y otros invitados, como "Re-formar-me" de Anna Korotkova y "TEJIDOS" de Viviana Andrea Vergara Vallejos, entre otros. Estos proyectos abarcan temas desde la transformación de la materia hasta prácticas especulativas y la desobediencia.

El festival tiene como objetivo desdibujar los límites entre estas prácticas y fomentar un espacio de diálogo y creación inclusiva. La edición de este año se centrará en la "dis-solución", resaltando la importancia de la práctica artística como campo de reflexión sensible frente a los desafíos contemporáneos.

Más información

CCE Montevideo

A 55 años de Stonewall: ¿existe un Orgullo desde el Sur? | 28 de junio / 18:30h

En memoria de los hechos ocurridos en 1969 en el bar Stonewall Inn de la ciudad de Nueva York, EE.UU., el CCEMV invita a participar del conversatorio «A 55 años de Stonewall: ¿existe un Orgullo desde el Sur?». Con esta iniciativa se quiere conmemorar los 55 años de la histórica revuelta de Stonewall, un punto de inflexión en la lucha por los derechos LGBTQ+, con un debate sobre el impacto de este movimiento en el sur global y sobre si existe un «Orgullo» único desde nuestra perspectiva.

Participan: Ignacio Villar, miembro del colectivo Ovejas Negras y participante en el Examen Periódico Universal; Josefina González, licenciada en Comunicación, militante social y política; Rodrigo Falcón, integrante del colectivo Trans Boys Uruguay; y Susy Shock, artista trans sudaka (Ar). Modera: Delfina Martínez, Secretaría de Diversidad – Intendencia de Montevideo.

 Más información