|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título de la noticia La Red de Centros Culturales de la Cooperación Española presenta la quinta edición de Armarios Abiertos

Fecha de publicación de la noticia 18/06/2024 - 07:47

Resumen de la noticia

En conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, la Red de Centros Culturales de la AECID lanza una nueva edición de Armarios Abiertos, dedicada en esta ocasión a recuperar la memoria y potenciar los archivos LGTBI+


Contenido de la noticia

Bajo esta iniciativa, a partir del 26 de junio se pondrán en marcha diversas actividades, presenciales y en línea, que se extenderán hasta 2025, entre las que destacan el primer Encuentro Iberoamericano de Archivos LGTBI+, el ciclo de cine TransCinema y una exposición itinerant

El trabajo desde un enfoque de derechos humanos, la promoción de las libertades fundamentales, la igualdad de género y el respeto a la diversidad cultural, están permanentemente en el corazón de la labor de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En esta línea, la Red de Centros Culturales de la AECID se suma a la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGTBI+ con el lanzamiento, el próximo 26 de junio, del proyecto Armarios Abiertos que, en su quinta edición, supondrá la puesta en marcha de una extensa programación presencial y en línea en 12 países de Latinoamérica y en Guinea Ecuatorial.​​​​​​​

ARCHIVOS Y MEMORIA LGTBI+ EN IBEROAMÉRICA

Bajo el título “Archivos y Memoria LGTBI+ en Iberoamérica”, esta edición de Armarios Abiertos quiere poner en valor la memoria LGTBI+ y valorar las vidas de muchas personas que tuvieron que sobrevivir en un tiempo hostil y nunca se vieron reconocidas en los libros de historia. Fueron múltiples las formas de represión que afectaron situaciones personales y que aún hoy día están presentes en muchos países iberoamericanos.

En el centro del proyecto Armarios Abiertos reside la convicción de que hay trabajar día a día para la formación de quienes tomarán el testigo generacional, para evitar que se repitan los errores del pasado. Por tanto, hay que seguir defendiendo los valores democráticos de libertad, igualdad y respeto a la diversidad. Es fundamental mirar al pasado para que en el presente y en el futuro sigan cabiendo todas las personas en una sociedad multicultural, respetuosa y diversa.

De la misma manera, esta quinta edición del programa ve necesario “patrimonializar” los espacios de libertad, pero también otros espacios de represión LGTBI+ construyendo circuitos de la memoria LGTBI+ en Iberoamérica. De esta forma, se le podrá dar voz a los silencios que aún existen con una serie de actividades comunes en la Red de Centros Culturales de la AECID a partir de julio de 2024 con el objetivo de recuperar la memoria y potenciar los archivos LGTBI+ en los 13 países.

PROGRAMACIÓN AA24

El lanzamiento de la programación de Armarios Abiertos 2024 tendrá lugar el 26 de junio a las 17:00 hora española, en una retransmisión en directo, a través de las redes sociales de la Red CCE, en la que se anunciarán los eventos programados para este 2024.

Entre otras iniciativas, Armarios Abiertos incluirá la celebración, del 12 al 15 de noviembre, del primer Encuentro Iberoamericano de Archivos LGTBI+: Nuevas cartografías y redes de colaboración, organizado en coordinación con el Archivo Arkhè; el ciclo TransCinema, una selección histórica de películas que, junto a diversos documentales recientes, aborda la cuestión trans en Iberoamérica a partir de los años 70 y que podrá verse entre julio y octubre de 2024; y una serie de conferencias o mesas de debate centradas en la historia LGTBI+ latinoamericana, con foco en cada territorio, a partir de las cuales cada país generará materiales para la exposición itinerante Una historia (no tan rosa): breve historia cultural queer, que girará por toda la región en 2025.